A Janis Joplin (Fragmento) - Alejandra Pizarnik

A cantar dulce y a morirse luego no:
a ladrar

así como duerme la gitana de Rousseau
así cantás,
más las lecciones de terror

hay que llorar hasta romperse
para crear o decir una pequeña canción,
gritar tanto para cubrir los agujeros de la ausencia
eso hiciste vos, eso yo
me pregunto si eso no aumentó el error
hiciste bien en morir
por eso te hablo,
por eso me confío a una niña mostruo.






¿Quién fue Alejandra Pizarnik?

Flora Alejandra Pizarnik nació el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires y pintura con Juan Battle Planas. Vivió en París desde 1960 hasta 1964, en donde trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Al volver a Buenos Aires, publicó tres de sus principales volúmenes "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. Es una de las poetas más importantes de Argentina. Realizó su obra siendo una de las voces más representativas de la generación del '60. Su poesía, lírica, que roza el surrealismo fue una de las que más marcó a las posteriores generaciones poéticas de este país. Alejandra Pizarnik trabajó en su poesía las tradiciones románticas, simbolistas y surrealistas. Su poesía se encargó de poner en escena lo desgarrador del silencio creativo, abriendo una puerta para las nuevas mujeres poetas, para trabajar sobre ese material. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica psiquiátrica donde estaba internada, falleció de una sobredosis intencional de seconal.

Comentarios

Anónimo dijo…
Muy buennooo linddaa!!! que loco Alejandra a Janis, dos hermosos talentos..

Entradas populares

“El corazón delator”: Edgar Allan Poe y Soda Stereo